En la cuarta edición de este encuentro, inspirado en el exitoso programa desarrollado hace más de una década por la Fundación Typa en Buenos Aires, la Semana de Editores y Traductores es una actividad donde expertos revisarán el panorama actual de nuestro mercado editorial junto a profesionales del rubro, con el fin de coordinar negociaciones y contactos laborales entre representantes de distintos países.
JACOBA CASIER (HOLANDA)
Tiene un máster en Filología románica (Universidades de Gante y Aix-en-Provence) y Estudios europeos (Universidad de Louvain-la-Neuve). Trabajó durante cinco años como agente literaria en la agencia Guillermo Schavelzon en Barcelona, donde manejó los derechos extranjeros de diversos escritores latinoamericanos. Después se mudó a Amsterdam, en donde trabaja como editora desde hace tres años. Se ocupa, entre otros, de los autores latinoamericanos en Signatuur, el sello literario de AW Bruna. Signatuur publica unos 20 títulos al año, tanto de ficción literaria como de no-ficción narrativa. Entre sus autores están Stieg Larsson, David Lagercrantz, Guadalupe Nettel, Jaume Cabré, Almudena Grandes, Juan Gabriel Vásquez, Lina Meruane, Kamila Shamsie, Jorge Baron Biza y muchos más.
SALOMÉ COHEN MONROY (COLOMBIA)
Es la editora de literatura contemporánea en Laguna Libros y escribe ocasionalmente para revistas y periódicos colombianos. Tradujo del francés la novela gráfica Irene y los clochards y dirige clubes de lectura y talleres de escritura creativa. Desde 2015 trabaja como editora en Laguna Libros, una editorial independiente colombiana fundada en 2007, que publica ficción y no ficción literaria.
VITO D’ONGHIA (ITALIA)
Vito es un agente literario que ha trabajado en la industria editorial del Reino Unido, principalmente en Oxford y Londres, por los últimos 15 años. Entre otras editoriales, trabajó en Simon & Schuster, así como también en Pearson Education, en donde estuvo a la cabeza del departamento de Derechos y Licencias. Posteriormente, se embarcó en un proyecto totalmente diferente: la Agencia Literara Ampi Margini, la cual fundó junto a dos colegas italianos. La agencia está enfocada en literatura latinoamericana y europea, y promueve principalmente la escritura de ficción y la literatura noir. Actualmente la agencia representa media docena de editores y quince autores. Algunos de los escritores latinoamericanos que forman parte de la agencia son Nona Fernández, Enrique Winter, Jorge Comensa y Sergio Gutiérrez Negrón.
PETER KULTZEN (ALEMANIA)
Es traductor y editor. Nació en Hamburgo en 1962 y estudió Filología Hispánica y Germana en las universidades de Múnich, Salamanca, Madrid y Berlín. Colaboró y sigue colaborando con un gran número de editoriales literarias alemanas. Ha traducido, entre otros autores, a Rosa Chacel, Javier Cercas, Claudia Piñeiro, María Sonia Cristoff, Martín Kohan, Sara Gallardo, Héctor Abad, Álvaro Enrigue, Jordi Soler, y también dos crónicas de Rafael Gumucio y dos cuentos de Roberto Bolaño. En 1994 y 2011 obtuvo el Premio de Traducción de la Embajada de España en Alemania. Sigue empeñado en descubrir nuevas voces literarias del mundo hispanoparlante, y en convencer editoriales alemanas de publicarlas.
MANUEL RAMÍREZ (ESPAÑA)
Nació en Valencia en 1952. Cursó estudios de bachillerato en el Colegio Alemán de su ciudad natal y de Preuniversitario en esa misma ciudad. Más tarde se licenció en Filosofía pura por la Universidad de Valencia. Desarrolla actividades editoriales desde 1974. En septiembre de 1976 aparece el primer título de la editorial Pre-Textos, de la que es socio fundador, junto a Manuel Borrás y Silvia Pratdesaba y en la que ocupa el puesto de jefe de producción. Ha colaborado de manera esporádica con otras editoriales y como organizador de eventos culturales, especialmente de flamenco. Ha ejercido también de traductor del alemán.
MARIANNE MILLION (FRANCIA)
Es traductora literaria de ficción contemporánea y de poesía; ha traducido a autores españoles (Lucía Echevarría, Jesús del Campo, Almudena Grandes), catalanes (Albert Sánchez-Piñol, Baltasar Porcel, Félix Francisco Casanova), chilenos (Pablo Azócar), mexicanos (Fabio Morábito, Jorge Volpi, Ignacio Padilla, Guadalupe Nettel), argentinos (Macedonio Fernández, Aurora Venturini, Gabriel Rolón), cubanos (Wendy Guerra, William Navarrete, Senel Paz) y venezolanos (Boris Izaguirre). Su trabajo se publica tanto en grandes editoriales como en sellos independientes. Además, ha traducido guiones para el cine de March Recha, Alicia Giménez-Bartlett y Carmen Posadas. También ha editado antologías de cuentos de Cuba, Colombia, Perú y en la actualidad está preparando una antología de cuentos de Chile y otra de Costa Rica para la editorial Magellan & Cie.
ENRIQUE REDEL (ESPAÑA)
Enrique Redel (Madrid, España, 1971), comenzó su carrera como editor en varios sellos independientes españoles, donde se especializó en recuperaciones, clásicos y rescates, y estuvo a cargo de reeditar la obra de autores como Marcelo Cohen, Jean Genet o André Gide. En 2004, junto con un socio luxemburgués, fundó la editorial Funambulista, un sello especializado en narrativa occidental y nuevos autores europeos con un enfoque radicalmente literario. En 2007, tras un año de cuidadosa planificación, decide emprender su propia aventura editorial fundando, junto con la escritora y traductora Pilar Adón, la editorial Impedimenta.
REBEKAH SMITH (ESTADOS UNIDOS)
Es traductora, editora, y bookmaker. Con otros, edita las series Señal, de poesía latinoamericana contemporánea, y Eastern European Poets en Ugly Duckling Presse, una editorial sin fines de lucro con sede en Brooklyn, NY. Su traducción (con Victoria Cóccaro) de el cam del alch de Pablo Katchadjian, se publicó en 2016. Sus traducciones de la poesía de Victoria Cóccaro se editado en The Brooklyn Rail. Está cursando para un doctorado en literatura comparativa en New York University.
NATASHA WIMMER (ESTADOS UNIDOS)
Traductora. Conocida por sus traducciones de Roberto Bolaño (Los Detectives Salvajes y 2666, entre otros). Sus proyectos más recientes incluyen Muerte súbita, de Álvaro Enrigue, El comensal, de Gabriela Ybarra, y El espíritu de la ciencia ficción, de Roberto Bolaño. También ha traducido obras de Marcos Giralt Torrente, Gabriel Zaid, Rodrigo Fresán, Mario Vargas Llosa, Laura Restrepo y Pedro Juan Gutiérrez. Es licenciada en letras hispánicas por Harvard University; también cursó estudios en la Universidad Complutense de Madrid. Comenzó su carrera literaria en la casa editorial de Farrar, Straus and Giroux, donde trabajó de editora, y ha trabajado también para las revistas The American Scholar y Publishers Weekly. Sus reseñas se han publicado en The Nation y The New York Times. Da talleres de traducción en Princeton University y Columbia University, y es la ganadora de un PEN Translation Prize (por su traducción de 2666) y un NEA Fellowship. Vive en Brooklyn, NY, con su marido y sus dos hijos.
FERNANDO BARRIENTOS (BOLIVIA)
Ha compilado y prologado las antologías Bolivia a toda costa: crónicas de un país de ficción (2011); Hasta acá llegamos. Cuentos sobre el fin del mundo (2012) y Hora boliviana: historias sobre el país presente (2015). Dirige editorial El Cuervo desde 2008.