“La biografía de Matías Catrileo”: Pehuén Editores presenta libro sobre estudiante mapuche a 10 años de su asesinato
Escrito por el historiador Fernando Pairican, el libro recorre la corta vida de Matías Catrileo, miembro de la CAM asesinado por un carabinero el 3 de enero de 2008; un hecho clave para entender la etapa de criminalización del movimiento de resistencia mapuche por parte del Estado chileno.
A través de testimonios de la familia, de sus amigos y hermanos/hermanas de militancia política, Pairican reconstruye una historia que excede la propia vida de Catrileo. Incorpora sus raíces familiares y sus historias sociales, atravesadas por las luchas ideológicas del pasado, poniendo en contexto la historia del pueblo mapuche en el Siglo XX.
El libro será presentado por el antropólogo Enrique Antileo; Angélica Ñancupil, miembro de la comunidad Juana Millahual; el historiador maya Jorge Matías; y la hermana de Matías, Catalina Catrileo.
El 19 de marzo, a las 19 horas, en la Sala A1 del GAM (Metro Universidad Católica), se presentará el libro “La biografía de Matías Catrileo”. La investigación de Fernando Pairican, enmarcada en la colección Pensamiento Mapuche Contemporáneo de Pehuén Editores –que dirige el propio historiador–, es un aporte para el conocimiento de la vida política de un estudiante y miembro del movimiento mapuche asesinado en 2008, así como para la comprensión de la criminalización por parte del Estado a un conflicto social que ha utilizado la violencia política como instrumento.
Además del autor, el libro será presentado por Enrique Antileo (antropólogo y miembro de la Comunidad Historia Mapuche), Angélica Ñancupil (miembro de la comunidad Juana Millahual), Jorge Matías (historiador maya de la Universidad de San Carlos de Guatemala), y Catalina Catrileo, su hermana. Asimismo el encuentro contará con una performance del poeta mapurbe David Aniñir y la música de la cantautora mapuche Daniela Millaleo.
David Aniñir cree que el libro entrega algo de la justicia que Matías Catrileo no tuvo, “dado que establece a Matías en su configuración humana, da cuenta de su historia familiar, de un joven estudiante, rocker, critico con un modelo de sociedad violento, injusto. Pone en relieve la figura cercana al día a día de muchos de nosotros, mapuches de hormigón. No un delincuente como pretende instalar la lucha política mapuche el Estado chileno y argentino. Queda claro que hoy ser e identificarse mapuche es un delito so pretexto de criminalizar el avance del movimiento mapuche”.
RAÍCES E INTELECTUALIDAD
La investigación de Fernando Pairican recorre la corta vida del joven mapuche, hijo de Mario Catrileo y Mónica Quezada, quienes se conocieron estudiando Estadística en la Universidad Católica. Matías nació en el seno de una familia antidicatorial, residió buena parte de su niñez y adolescencia en la comuna de La Florida, estudió en el Liceo José Victorino Lastarria y, luego, en 2005 decidió estudiar Agronomía en Temuco.
Fue ahí, luego de insertarse en la política mapuche de la vieja frontera y de vincularse a los Hogares Mapuche, que conoció a sus peñi y lamgen, con los que acabó vinculado a la Coordinadora Arauco-Malleco (CAM). Su muerte, por un impacto de bala propiciada por el carabinero Walter Ramírez, ocurrida en 2008, mientras participaba en una recuperación de tierras, instala como tema de discusión la fuerza desproporcionada del Estado para resolver los conflictos sociales.
“Desde aquella madrugada del 3 de enero de 2008, en que las fuerzas represivas del gobierno de Bachelet nos arrebató a nuestro hijo y hermano, sacamos fuerzas del dolor e iniciamos nuestra lucha por demostrar, bajo las leyes chilenas, que el Estado era el responsable político de su asesinato y exigir que los culpables pagasen. Largo y duro camino”, explica la familia de Matías Catrileo en el libro.
La biografía fue construida en base a testimonios de familiares, amigos y activistas de la CAM. Una investigación que el historiador Fernando Pairican llevó a cabo durante 2017 por petición de Mario Catrileo y que revela sus profundas convicciones humanistas, el cuestionamiento a la sociedad y los sueños de transformación de Matías, desde muy temprana edad. “Catrileo es altamente intelectual. Muchos de sus procesos de rupturas y continuidades en su vida, están derivadas de sus reflexiones y discernimientos que van vinculados a sus ámbitos espirituales como ser humano”, explica Pairican.
“Este material contiene una dimensioÌn conmovedora –hilvanada entre las interpretaciones maÌs poliÌticas e histoÌricas– que nos lleva al MatiÌas niño, al MatiÌas adolescente y al joven que fue construyendo su propio destino, truncado por la bala que lo matoÌ en el fundo Santa Margarita. El libro ha sido estructurado desde los testimonios de quienes compartieron con él en diversas circunstancias, entretejido con abundantes fuentes históricas para otorgarnos elementos contextuales que nos permitirán comprender el Chile que le tocó a Matías y, sobre todo, la realidad del proceso social y político del pueblo mapuche”, dice en el prólogo del libro Enrique Antileo, Licenciado en Antropología y miembro de la Comunidad Historia Mapuche.
En ese sentido, a veinte años de la cristalización del movimiento autodeterminista mapuche, Pairican identifica cuatro temporalidades para su comprensión histórica: la primera, entre 1979 y 1992, el tiempo de preparación y toma de conciencia; una segunda, que abarca entre 1992 y 1997, la “siembra ideológica”; una tercera, abierta a partir de la quema de los tres camiones en Lumaco, que aceleró el proceso de morenidad de nuestra sociedad hasta el año 2003; y una cuarta, que se enmarca en la criminalización y la judicialización del movimiento mapuche”. Estas dos últimas temporalidades es lo que Tito Tricot ha denominado el “movimiento mapuche de resistencia”.
“La biografía de Matías Catrileo” es un texto imprescindible para entender esta historia en construcción donde su nombre se ha convertido en un símbolo de resistencia. “Hoy la figura de Matías Catrileo es universal, representa para distintos actores sociales y políticos una convicción y un sentido de vida. Poetas, músicos, muralistas e historiadores han dedicado palabras a su persona. Estudiantes secundarios han fundado colectivos con su nombre. Aquello me parece que ha sido a consecuencia del activismo por los Derechos Humanos de la familia Catrileo Quezada, de sus amigos, wenüy criollos, hermanos de militancia y del movimiento mapuche”, dice Pairican.