Haiku la voz de la naturaleza

Charla sobre Haiku: Haiku, la voz de la naturaleza 

 
Cuando no tenemos una cámara fotográfica a mano siempre podemos componer un haiku. Un momento, un lugar, un rayo de sol o una gota de lluvia, todos tienen su lugar y su máxima expresión en este bellísimo estilo poético. Heredero de una milenaria tradición lírica a pesar de su aparente simpleza contiene un refinamiento muchas veces desconocido. 
 
En esta ocasión trataremos a través de una breve mirada a esta expresión del alma japonesa.  
 
 
 
 
Expositora : Marcela Chandía L. Profesora de Idioma Japonés y Literatura Japonesa en el Instituto Cultural Chileno Japonés. 
 
 
Con especializaciones en Pedagogía del Idioma Japonés como Segunda Lengua en The Japan Foundation e Introducción a la Lingüística en Leiden University mediante el sistema MOOC, además del estudio de otras lenguas.  
 
Luego de haber estudiado en su última estadía en el archipiélago Literatura Clásica Japonesa, ha desarrollado diversos talleres, cursos y seminarios en los cuales difundir específicamente la poesía nipona. A continuado su educación en literatura japonesa tomando el curso de haiku con el experto en el campo Prof. Koji Kawamoto de Otemae University.  
 
Dedica sus momentos libres a componer poesías en japonés en los estilos haiku y tanka. Obtuvo Premio Mención Honrosa en la 26ª y 27ª ediciones de la competencia organizada en Japón por la compañía de té verde Ito-en “Oi Ocha New Haiku Contest”, siendo dos de sus poemas publicados en las antologías de obras ganadoras de los años 2015 y 2016, dentro de la categoría de haiku escritos en japonés.  
 
En agosto del año 2017 publicó la traducción directa del japonés al español de una antología poética del siglo 13 bajo el nombre de “Cien poetas, un poema. Colección de Ogura” junto a Editorial Cuarto Propio.
 

Related Posts